lunes, 5 de enero de 2015

Grupo Vs Equipo

Mucha gente piensa que un grupo y un equipo son la misma cosa. No deseamos discutir el punto, pero necesitamos diferenciar entre los dos de alguna manera. El trabajo en equipo es mucho más demandante y reconfortante que lo que nosotros llamamos trabajo de grupo. Las diferencias entre ser parte de un grupo y ser parte de un equipo son importantes.
La mayoría de nosotros hemos trabajado en algún tipo de equipo en el cual dependemos de otros en algún grado. Algunas veces, sin embargo, estos grupos son simplemente colecciones de gente que trabaja junta solamente por propósitos administrativos.
Los miembros trabajan más independientemente que dependientemente y algunas veces aun en puntos cruciales para todos. En vez de participar en el proceso de toma de decisiones, se les dice a los miembros lo que deben hacer. Los conflictos son comunes, y no siempre resueltos. La conformidad es a menudo más importante que los resultados.
El desempeño excepcional requiere mas trabajo en equipo que lo que exhiben la mayoría de los grupos. Los equipos requieren más compromiso e involucramiento. En los equipos, la gente es interdependiente, comparten objetivos de equipo como propios, y trabajan juntos mas cooperativamente.
La participación es mandataria, y la individualidad es aceptada. Los resultados, mas que la conformidad, son lo principal. El trabajo en equipo es cooperación en su máxima expresión. Esto es lo que quizá a lo que Tom Peters se refiere cuando dice que una mayor competencia requiere una mayor cooperación.

Implementación y desarrollo de "small groups"?


Implantar y desarrollar a los equipos
Equipos de Trabajo
¿Dónde se debe tener cuidado al implantar y desarrollar a los equipos?
R. Las empresas fracasan en su intento por desarrollar equipos voluntarios, porque su objetivo de llevarlos a la práctica es erróneo. No debemos diseñar esquemas que busquen el involucramiento de todos y la formación de equipos, sino sistemas que administren los equipos que las personas desean formar de manera natural en las áreas de trabajo (más aparte los equipos que deben formarse para cumplir con los objetivos de la empresa).
  • Mal diagnóstico e implantación del trabajo en equipo como la solución “mágica”.
  • Implantación de un solo tipo de trabajo en equipo.
  • Falta de información.
  • Falta de bibliografía disponible.
  • Falta de un texto interno de capacitación.
  • Mucha teoría y pocos ejemplos.
  • Errores al interpretar el término “Voluntario”.
  • Dependencia de un agente externo.
  • Poco compromiso de la alta dirección.
  • Toda la responsabilidad en los mandos medios.
  • Una visión a corto plazo (resultados vs. desarrollo).
  • Falta de planeación.
  • Inicio masivo de equipos.
  • Equipos voluntarios “obligados” a trabajar.
  • Falta de una estructura de soporte.
  • Falta de un lenguaje común en la empresa.
  • Falta de un sistema de presentaciones dentro de la empresa.
  • Poca interrelación entre los equipos de la misma empresa.
Lo más importante, es que el trabajo en equipo debe ser Divertido y Emocionante cumpliendo con los siguientes fundamentos:
  1. Miembros del equipo del mismo nivel jerárquico.
  2. Comunicación y conversación entre los miembros.
  3. Confianza mutua.
  4. Conciencia de los mismos problemas.
  5. Conciencia de equipo.
  6. Cada quien realiza su trabajo pero complementa el de los demás.
  7. No se juzgan ni critican las ideas de los demás, se prueban primero.
  8. Se debe involucrar a las personas de los procesos similares desde el principio.
  9. No buscar pretextos sino los medios y las soluciones.
Participar para colaborar con el bien común y no para defender los intereses propios (individuales, de un área o un depto.)
Ricardo Hirata Okamoto
Comité Técnico del CNCCC
P. ¿Cómo serán tomadas las implementaciones de las soluciones propuestas por los Círculos, por los trabajadores que no son miembros de ellos?
R.-Cualquier respuesta a esta pregunta sería bastante subjetiva, puesto que tendríamos que esperar hasta vivir una situación similar y ver como reaccionarían los no miembros de Círculos, para, en base a su comportamiento; recurrir a alguna estrategia que permita implementar la solución con la participación y acuerdo de todos (miembros y no miembros). Sin embargo, esta pregunta nos permite prever que, en un momento determinado, pudieran surgir actitudes negativas de aquellas personas que no son miembros de Círculos, al considerar a los que si lo son como los “vendidos” a la organización y cosas por el estilo, y presentasen un rechazo a la implementación de la solución sugerida, no por que no estén de acuerdo con ella, sino solo como proyección de sus actitudes negativas hacia los participantes de los Círculos.
Pensamos que el problema no estaría tanto en la solución que se tratase de implementar, sino mas bien en el como se les notifique el que se les va a implementar. Explicaremos esto mejor con un ejemplo que sucedió en la resolución de un proyecto en la Harley Davidson, Co. y el manejo que se le dio: un Círculo resolvió un problema acerca de la identificación de los sobrantes, como se podían reducir y que hacer con ellos. El departamento entero fue invitado a la reunión del Círculo y los miembros les explicaron el planteamiento que hicieron y la solución. Ninguna orden fue girada por el superior. La solución dada por los miembros del Círculo fue implantada por todos por que era lógica y resolvía un problema que afectaba a todos. La situación, más que se dieran órdenes por los supervisores para implementar la solución, fue que todos tomaron conciencia de que la acción a implementar era necesaria.
Con este ejemplo se da uno cuenta que las actitudes negativas que pudieran llegar a surgir en estos, pueden ser fácilmente eliminadas por el convencimiento, a través de una comunicación abierta mas que por la simple utilización del poder de la autoridad.
Sergio Garcilazo Lagunas
Comité Técnico del CNCCC
P. ¿Cómo se puede lograr que la gente de Círculos de Calidad se mantenga involucrada en las actividades?
R. 1.-Temas.
“El tema es demasiado difícil de entender.” “Esta mas allá de mi capacidad de entendimiento.” “No tiene nada que ver con mi trabajo.” Estas son algunas de las quejas comúnmente mencionadas. Para lograr que la gente se involucre, debe darse preferencia a aquellos temas que le conciernen a todos, que son un problema común, que se relaciona con un fenómeno del que todos se han dado cuenta, y que son mas fáciles de manejar.
Según se acumule la experiencia dentro del círculo, los miembros podrán entender mucho mejor la naturaleza crítica de la calidad y el control de costos. Con una adecuada guía por parte de los supervisores, los círculos de calidad procederán voluntariamente a resolver problemas mas sofisticados.
2.- Juntas
Una atmósfera de tensión en una junta aleja a la gente. Una conversación abierta y amigable sobre temas familiares a todos ayudará a la gente tímida a hablar. Una charla informal sobre el té o el café también ayuda. El tiempo de la junta debe ser establecido de modo que la mayoría de la gente pueda atender a la misma. Las ideas y los esfuerzos positivos son necesarios para lograr que todos se involucren.
3.- Educación.
Aquella gente que esta renuente de participar en las actividades de círculos de calidad son a menudo aquellos que no pueden entender lo que estas implican. Se sienten extraños. Es importante darles prioridad en oportunidades de educación. Es también efectivo enviarlos a reuniones externas de círculos de calidad con círculos de fuera de la compañía o conferencias sobre círculos de calidad.
4.- El liderazgo del supervisor y la guía del líder.
El desgano por parte de los supervisores y líderes se reflejará directamente en las actividades de los círculos de calidad. La gente sentirá el desgano, y esto los descorazonara para participar en las actividades. El entusiasmo de los supervisores y líderes, por otra parte influirán favorablemente las actividades. El tener una adecuada guía en el tiempo correcto es necesario.
No se supone que los supervisores demanden la participación. Ellos son responsables de brindar suficiente información a la gente sobre la necesidad de que todo mundo participe. Los líderes deben siempre mantener el entusiasmo y la paciencia para animar la participación de todos los miembros.

¿Cómo podemos ser un verdadero equipo siendo todos diferentes?

La diversidad puede ser también una tremenda fuerza de desarrollo de la creatividad. Cada diferencia puede ser la fuente de un diferente punto de vista, una fuente de información adicional al tomar en cuenta la diferencia en cultura, lenguaje, sexo, edad, raza, educación, trabajo, región de origen, etc..
Lo más difícil del trabajo en equipo es aprender a valorar la diversidad, debiendo aprender cada uno y aún estar a la búsqueda de diferencias, tener respeto mutuo entre los miembros del grupo y un enfoque a la contribución del propósito común.
Cómo valorar la diversidad
• Evite suposiciones o estereotipos para oír lo que realmente dicen.
• Defina las cosas con cuidado y alcance el consenso sobre el significado
• Use ejemplos para mostrar el entendimiento
• Use los pronombres nosotros y ellos (evite pronombres que dividan)
• Enfoque habilidades, evite inhabilidades
• Sea paciente para que participen todos.
• Recuerde que usted es minoría
• Escuche cuidadosamente
• ¿Qué diversidad tiene o lo intimida?
• ¿Cómo afecta a sus quehaceres o acciones?
Yo soy así
De su actitud depende como trabaja con otros, aunque también de su aptitud, por lo tanto el resultado o el éxito en suma es función de su actitud y aptitud. Las actitudes y habilidades de personales reconfirman la fortaleza y comprensión de los sectores donde usted debe crecer. A continuación evalué sus actitudes para las siguientes declaraciones, con los criterios recomendados.
1. Nunca
2. Algunas veces
3. Regularmente
4. Siempre
• Mi comunicación en honesta y abierta
• Escucho, entiendo y no sólo para responder con mis ideas
• Creó que se necesita aprender y tener habilidad para el trabajo en equipo.
• Cuando se trabaja en equipo las decisiones se deben de tomar por consenso y no por votación.
• Los demás hacen lo que ellos acuerdan hacer.
• Lo que es bueno para el grupo es bueno para los miembros del mismo
• Para el trabajo en grupo las personas deben tener confianza mutuamente
• El grupo de trabajo necesita un propósito, misión, valor, principios y valores definidos.
• La creatividad en el grupo depende de la diversidad en forma vital.
• El sistema de recompensas de la organización determina el nivel de cooperación del grupo.
• Es necesaria la capacitación para trabajar en grupo.
• Si alguien está en desacuerdo conmigo, escucho abiertamente.
• Participar incrementa la responsabilidad y empeño que las personas ponen en su trabajo
• Comparto información y experiencia de manera abierta ayudando a otros a crecer y mejorar.
• El liderazgo cambia de acuerdo al crecimiento del grupo.
Conteste todo lo anterior y de ves en cuando regrese y reexamine sus actitudes NOTANDO Y ANOTANDO LOS CAMBIOS.
Carlos González González
Comité Técnico del CNCCC.
P. ¿Qué previsiones se deben de tomar pata la resolución de problemas que involucran a varios Círculos o que ven más allá de las capacidades o autoridad de un solo Círculo?
R. Las alternativas pueden ser el pasar el problema:
1. Alguna persona del staff y con experiencia para posterior análisis
2. A un comité delegado por la gerencia para su resolución, o 3. Aun facilitador de Círculo para que se coordine con las otras áreas involucradas y se pueda llegar a su resolución.
Generalmente estos problemas, cuando llegan a surgir son coordinados por un facilitador en conjunto con el personal administrativo aprobado. Estas situaciones pueden ser minimizadas a través de que los facilitadotes y líderes encaucen las actividades de los Círculos a seleccionar problemas que caen dentro de sus propias capacidades y toma de decisiones para su resolución.

Patrullajes

Las auditorias no planeadas también tienen su lugar. En algunos casos, ayudan a corregir alguna operación con problemas al determinar las diferencias en el comportamiento de la línea, con los resultados obtenidos en una auditoria planeada hecha en un desarrollo normal diario.
En el pasado, las auditorias de calidad se limitaban a los procesos de manufactura y producción. Pero la Administración de la Calidad Total se basa en mejorar cada parte de la organización, por lo que cada área deberá ser auditada. El equipo auditor generalmente propondrá un programa de tiempos, que contemplará las metas organizacionales a la vista.
Todas las operaciones se mantendrán dentro de los estándares de calidad establecidos en el manual, que incluirá:
a) La visión de la organización, su misión, sus metas, objetivos, plan de mercado y estrategias;
b) Los planes y políticas de la organización;
c) Los estándares y especificaciones gubernamentales;
d) El estándar internacional ISO 9000;
e) Estándares establecidos con proveedores y clientes
f) Manual de requerimientos de calidad; y
g) Procesos y estándares de la auditoria de calidad.
Reglas básicas para llevar a cabo una auditoria
* Cada parte de la organización deberá ser auditada para lograr un mejoramiento a largo plazo.
* Deberán ser usados criterios de estándares de referencia para diferente operación.
* Las personas seleccionadas para el equipo auditor no deben influir en el resultado.
* La persona que comisiona la auditoria deberá prevenir al equipo auditor de la importancia de ésta, así como de los procesos seguidos, lo concerniente a las relaciones humanas y el reporte esperado.
* No deben discutirse los resultados esperados de antemano. El equipo auditor deberá descubrir qué está mal y qué está bien, usando los estándares más que confirmar sus expectativas.
* Aquellos que han de ser auditados, deberán dar la información requerida y cooperar, considerando que el propósito es mejorar a largo plazo y no es la inquisición que busca a quién castigar.
Las auditorias se hacen generalmente donde el trabajo de las organizaciones tiene lugar. Las acciones gerenciales, políticas y procedimientos deben auditarse también para determinar su impacto en el desarrollo de la empresa.

Medición de la calidad

Los hechos pueden ser medidos o descritos según el tipo de datos que se tengan. La falta de datos respecto a un determinado fenómeno implica que no se le conocen sus causas y por lo tanto no se le controla.
Todos los datos que se manejan para controlar la Calidad de un proceso productivo ( de un bien o servicio) pueden ser de dos tipos: los numéricos y los descriptivos.
Los datos numéricos son la consecuencia de una medición o cuantificación de variables o factores que determinan un resultado, para analizar y entender la situación actual de un problema o situación a mejorar.
Dichas herramientas se utilizan después de haber tomado los datos numéricos para ordenarlos, analizarlos e interpretarlos y así tomar las decisiones correctas y “Basadas en Hechos” de un problema o situación a mejorar.
Sin embargo, no es suficiente con los datos numéricos para explicar una realidad o hechos, surge la necesidad de recopilar datos que describen una situación que por el momento no es medible.
Los datos descriptivos surgen en las fases de diseño, la planeación y organización de proyectos, soluciones y mejoras como ideas, comentarios u opiniones.
Para ordenar y analizar los datos descriptivos, también existen métodos y técnicas, pero a diferencia de las herramientas estadísticas, las herramientas para administrar datos descriptivos se utilizan principalmente antes de recopilar los datos numéricos para ordenar la toma de decisiones respecto a un problema o situación a mejorar.
Para ordenar e interpretar dichos datos numéricos se utilizan comúnmente los métodos y técnicas estadísticas y matemáticas, entre las que destacan las 7 Herramientas Básicas de Control de Calidad.
– Kume, Hitoshi, Métodos Estadísticos para el mejoramiento de la Calidad. Ed. Norma, 1994. Colombia.
– González Carlos, Control de Calidad, Ed. Mc Graw Hill, 1993, México D.F.
– Mizuno, Shigeru Managment or Quality Improvement: The New 7 Tools, Ed. Productivity Press, 1998 USA.

Ideas para establecer un mejor control de las actividades en su sistema

CCC – 1: Registro del Equipo de Mejoramiento
  • En la primera parte aparecen los datos generales del equipo (nombre, área, líder, sub- Líder, secretario, etc.)
  • En la siguiente parte se escribe el nombre completo del integrante y el puesto que ocupa
  • Finalmente se indica la fecha en que formalmente comienza sus actividades el equipo como tal y el número asignado de acuerdo a los controles de la empresa.
CCC – 2 :Bitácora de la junta
  • En la primera parte aparecen los datos generales (fecha, lugar, nombre del equipo, área, proyecto, etc.)
  • Lista de asistencia: Debe anotarse los nombres de los integrantes y llevar un control de sus asistencias, faltas y retardos en las diferentes reuniones.
  • Agenda: Es importante hacer una lista en la que se encuentren todos los asuntos a tratar en la junta. Los asistentes deben tener esta lista por lo menos dos días antes.
  • Problemática/ Conclusiones: Debemos anotar las conclusiones a las que llegó el equipo después de la junta, saber qué se hizo, qué problemas se presentaron, etc.
  • Tareas y Fecha de la próxima junta: Después de cada junta deben asignarse tareas a los miembros las cuales deben presentarse en la próxima reunión, También se debe fijar la fecha de la siguiente junta para que estén enterados ya del tiempo con que cuentan para avanzar en sus tareas.
  • Indicaciones/ comentarios del superiores: Como es obvio, el superior debe conocer que hace el equipo junta a junta y hacer comentarios, recomendaciones y alentar, “apapachar” al equipo para el logro de sus objetivos.

Propósito de las actividades en Circulos de Calidad

Desde el inicio de los CCC en 1962, 3 objetivos fueron determinados como lineamientos básicos de todo movimiento de CCC.
1. Mejorar el estilo de liderazgo e incrementar la capacidad de control y administración de los mandos operativos (jefes, supervisores y capataces) de las distintas áreas de trabajo, siempre a través de la promoción del autodesarrollo. Un buen mando operativo es aquel que tiene la voluntad para estudiar solo y además de enseñar a sus subordinados lo que sabe.
2. Mejorar el estado de ánimo y espíritu en las áreas de trabajo a través de la participación de todos, incluyendo a los trabajadores, en las actividades de CCC, para poder implantar el control de calidad hasta el último rincón de las áreas de trabajo. Y simultáneamente medir, en las áreas de trabajo, el incremento en la conciencia sobre la importancia de la calidad, la conciencia sobre la existencia de problemas y la convicción de que todo se puede mejorar. No hay que mejorar el estado de ánimo en las áreas de trabajo para poder implantar los CCC, por el contrario, la consecuencia de las actividades de CCC es siempre la mejora de dicho estado de ánimo y por lo tanto la constante mejora en las áreas de trabajo y sus procesos.
3. Funcionar como la unidad mínima organizada al nivel de las áreas de trabajo para el sistema de control de calidad total. Por ejemplo, los CCC son sumamente importantes para implantar los objetivos, medios y estrategias de la dirección general o gerencia de planta, así como para establecer los estados de control y el aseguramiento de la calidad en cada una de las áreas de trabajo. Los CCC son equivalentes a la familia dentro de una sociedad, buenas familias serán generadoras de buenos ciudadanos.
Los anteriores objetivos están basados en las 3 Ideas Básicas de los CCC como parte de una organización:
  • Despliegue de todas las capacidades humanas y eventualmente el desarrollo de sus infinitas posibilidades.
  • Respeto humano y construcción de una alegre y agradable área de trabajo en donde valga la pena “Vivir”.
  • Contribuir con la mejora y el desarrollo de la constitución física de la organización.